jueves, 17 de diciembre de 2009

La incógnita de la Macarena


No cabe duda. La imagen más conocida de la Semana Santa de Sevilla no es otra que la de María Santísima de la Esperanza, del barrio de la Macarena. Sobre si es el barrio el que da nombre a la Virgen, o es Ella la que se lo da a su barrio, hay mucha literatura local. Pero hoy vamos a intentar centrarnos es aspectos puramente artísticos para poner sobre la mesa uno de los grandes misterios de la imaginería hispalense, protagonizado por una devoción que traspasa fronteras y que es todo un símbolo de la ciudad, tanto para los creyentes como para los que no son. Porque pocas veces alcanza una imagen tal capacidad de empatía con el esprectador, sin importar ideologías, clases sociales , nivel cultural o creencias religiosas. Esta es una obra que emociona a casi todos. Que no deja indiferente. Una lección constante de historias, más incluso que de Historia. Cuando el Arte traspasa la frontera de lo inteligible.

Lo primero que tenemos que decir es que la imaginería procesional del siglo XVII es en muchos casos de carácter anónimo, especialmente en el caso de las dolorosas, de tal forma que a día de hoy sólo una de las que procesionan en la Semana Santa está documentada (Virgen del Mayor Dolor en su Soledad, por Alonso Álvarez de Albarrán en 1629). Las atribuciones suelen ser además más complejas que para las tallas cristíferas, al tratarse de imágenes de candelero, en las cuales únicamente están talladas las manos y el rostro.

Si hacemos un breve ejercicio de memoria, nos tendríamos que ir hasta el año 1595, fecha de fundación de la hermandad por parte del gremio de hortelanos de la collación de San Gil. Vemos entonces que los orígenes de esta formación debieron ser muy humildes, de tal forma que la adscripción de la imagen a los grandes escultores del primer tercio del siglo XVII -Juan Martínez Montañés, Juan de Mesa- resulta un tanto arriesgada, a lo que se suma las pocas analogías que la Macarena tiene con obras documentadas de estos maestros. A pesar de ello, algunos estudiosos defienden esta teoría, valiéndose de un inventario que data de 1624.

Sin embargo, otros investigadores apuestan que, por sus rasgos estilísticos, la obra debería situarse cronológicamente a finales del siglo XVII. Es la época de Pleno Barroco, en la que destacan imagineros como Francisco Antonio Ruiz Gijón o Pedro Roldán. La atribución al prolífico taller de este último ha sido más o menos frecuente, y para ello se han establecido analogías con obras como el Jesús Nazareno de la localidad cercana de La Algaba. Otras atribuciones han ido más allá, al situar a la Macarena como obra salida de la labor de su hija, Luisa Roldán, conocida como La Roldana y que llegó a ser escultora de cámara de Carlos II. Esta hipótesis no termina de ser convincente para muchos autores que no ven clara la atribución, a pesar de que sería ciertamente hermoso que hubiera sido una mujer la responsable del icono femenino de la ciudad por excelencia.

Otras atribuciones a escultores del siglo XVII son las de Felipe Morales y Cristóbal Pérez, que también aparecen vinculados al titular cristífero de la Hermandad, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia.

Así, llegamos al siglo XVIII, fecha en la que otros estudiosos sitúan a esta imagen mariana. Son dos los nombres que se barajan. Por un lado, Benito Hita del Castillo. Por otro, José Montes de Oca, autor que trabaja durante la primera mitad de dicho siglo y que imprime a sus dolorosas de unos rasgos característicos que podrían corresponder a la Macarena, a pesar de las intervenciones que la imagen ha sufrido a lo largo de su historia. Algunos estudios afirman incluso que la escultura que hoy contemplamos puede ser fruto de una antigua imagen de gloria modificada, lo que explicaría la leve sonrisa que esboza

Como vemos, mientras más se investiga y más se indaga, mayor número de interrogantes parecen surgir. Más preguntas sin respuesta. Lo que queda claro es que estamos ante una obra que supera lo artístico, y también lo religioso, para ser algo más. Algo que ni los sevillanos siquiera saben explicar con certeza. Una imagen vale más que mil palabras:

6 comentarios:

mangeles dijo...

Pues no sabía que había tantas dudas sobre la Macarena. Es una bellísima dolorosa...y conocida en toda España y muchos más lugares.

La Semana Santa en Navidad, queda como que muy suigeneris...ejjje

Interesante post, Gonzalo. Un besazo.

Feliz Navidad

Luz G dijo...

Gonzalo, que me he emocionado¡
No pensaba que me iba a pasar.
El desarrollo que has hecho en tu artículo sobre los datos concretos acerca del misterio de la imagen se equilibra con lo que has explicado de indefinible, o inefable, que tiene La Macarena para cualquier persona que la vea.
A mi me conmueve hasta lo más hondo, soy macarena apasionada, aunque es algo que no diga frecuentemente.
Me ha encantado leerte. y no sigo que me emociono aún más.

Gonzalo González dijo...

Ay Luz, con tu comentario no haces sino confirmar lo de que no hay fronteras para la Macarena, jejeje. Si es que tienes buen gusto!

Mangeles, aunque no lo parezca, el día para el post no es casualidad; mañana día 18 es la festividad de la Esperanza, y la Macarena estará en besamanos todo el din de semana para quien la quiera ver frente a frente.

Saludos!

Julia dijo...

No conocía esta historia... muy interesante lo que cuentas, felicidades

clariana dijo...

¡Hola Gonzalo!
Me ha llamado mucho la atención tu post, cuando he visto que era de la Esperanza Macarena.
Por un lado, porque lo he relacionado con Luisa Roldán, al ser una de las componentes de la larga lista de artistas que se piensa pudieron ser autores de la obra.
Por otro, porque me recuerda mis viajes a Andalucía, de pasado, lo que me gustaban aquellas procesiones de madrugada, esa Vírgen que parece imposible, con sus velas rizadas, sus flores blancas y ese olor a incienso y azahar que desprende la Semana Santa sevillana. Un buen recuerdo, ya que ahora es difícil de que vaya.
Es cierto la ocurrencia de Mangeles, parece que hayamos saltado la Navidad, en el tiempo, pero si existe esa festividad que comentas, pues ya se comprende todo. Muy bellas las imágenes que expones y toda la documentación magnífica. Se nota que eres de los entendidos en el Arte. Saludos afectuosos.

Gonzalo González dijo...

Gracias Julia y Clariana (me ha gustado que recuerdes tus viajes por aquí) por dejar vuestros comentarios

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails